Y así comenzó la idea…
Fue en el año 2003, cuando Ernesto y Alejandro decidieron concretar el sueño de realizar una exposición con las computadoras que hasta ese entonces habían coleccionado, y las que aún podían conseguir hasta el día del evento. Lo único que tenían seguro era la idea y las ganas de realizar el evento; todo recién acababa de comenzar...
Uno desde Ituzaingó, Zona Oeste, Buenos Aires, el otro desde Stuttgart, al sur de Alemania, comenzaron a tirar ideas, y luego de saber cuando eventualmente Ernesto podía viajar con su mujer a la Argentina, Alejandro se encargó de preguntar en una de los Centros de Formación Profesional donde él da clases de Reparación de PCs y Redes sobre la posibilidad de realizar allí la muestra. Las autoridades del establecimiento accedieron de inmediato, así que pronto fijaron las fechas para asegurar la ejecución del evento. Ahora ya disponían de un lugar, muchas computadoras, accesorios y libros por inventariar y restaurar, y muchas más ideas y ganas de realizar el evento. Los días sábado 19 de mayo y domingo 20 de mayo ya estaban fijados !
Realizaron una planilla en Excel que registraba todos los datos de cada computadora que disponían, así como también de las consolas de videojuego y otros accesorios. A medida que pasaba el tiempo, iban actualizando y corrigiendo la lista, y pronto comenzaron a diseñar las tarjetas técnicas para cada ordenador.
Prototipo Versión definitiva
En el entretiempo fueron adquiriendo otras joyitas que eran indispensables para la muestra: algunos derivados de la Commodore 64, varias Commodore 128, un Joystick arcade llamado C64-DTV que incorpora un FPGA que emula la C64, contiene 30 Juegos (California Games, Pit Stop, Pit Stop II, Winter Games, Uridium, Misión Imposible, entre otros hits), usa pilas y se conecta directamente a la TV; un par de Consolas de Videojuego vomo el Atari VCS-2600 y el ColecoVision, y muchas cosas más.
Se mantenían actualizados vía Email, y de vez en cuando también hablában por teléfono, para enterarse de las últimas novedades. Ya teniendo la fecha y el lugar, y ya habiendo comenzado con las tarjetas técnicas, decidieron encarar la publicidad. Primero diseñaron un folleto de cuatro carillas (una hoja A4 doble faz doblada en el medio), el cual sirvió como primera lanzada de publicidad. Habían impreso un total de 500 folletos de ese tipo. Más tarde, tres semanas antes del evento, realizaron un folleto más simple, de tan solo dos carillas. Eso tenía la gran ventaja de que la impresión iba a ser más económica y rápida, ya que era de simple faz.
La planificación a distancia de las diversas salas y espacios disponibles (sala de exposición, sala de juegos, sala de proyección de videos, hall de entrada, baños), de las medidas de seguridad (salida de emergencia, matafuegos), de la ubicación de enchufes y cantidad de personas necesarias para organizar y asistir durante la exposición también fue un punto a tener en cuenta. Debajo un mapa de como planeamos la distribución en el Centro de Formación Profesional.